Por Mercedes Lafourcade 16 de junio de 2025

Cómo una actividad cloze puede potenciar la lectura, la memoria y la comprensión

Una buena actividad no nace del azar ni de la intuición, sino de una intención pedagógica clara y de un diseño accesible, respaldado por evidencia. Por eso, hoy queremos mostrarte un ejemplo concreto de cómo una actividad cloze —aparentemente simple— puede trabajar múltiples procesos de lectura y comprensión al mismo tiempo.

¿Qué es una actividad cloze?

Las actividades de tipo cloze consisten en completar una palabra o parte del texto que ha sido omitida, apoyándose en el contexto. En LISA, adaptamos esta propuesta para que sea accesible, interactiva y motivadora, especialmente para estudiantes con dislexia o dificultades lectoras.

En lugar de pedir al estudiante que escriba, le proponemos elegir la palabra faltante a partir de imágenes, disminuyendo la carga cognitiva y focalizando el trabajo en los procesos centrales de la lectura.

El ejemplo: “En la casa vive…”

Esta es una de nuestras actividades más queridas por docentes y terapeutas. El texto comienza así:

EN LA CASA VIVE UN REY
VIVE UN GATO
VIVE UN MONO
TODOS JUNTOS VAN AL MAR
A JUGAR A LA PELOTA
TOMAN SOPA DE TOMATE
COMEN PAN Y CARAMELO
Y CUANDO SALE LA LUNA
PASEAN EN EL VELERO

A medida que avanza, el estudiante debe completar ciertas frases seleccionando una imagen entre dos opciones visuales, como en este ejemplo:

¿Qué procesos se ponen en juego?

Esta actividad no solo evalúa si el estudiante “sabe” qué palabra va: invita a leer con sentido, recordar lo que ya se leyó y usar el contexto para decidir entre dos imágenes.

- Comprensión global: para elegir correctamente, el estudiante debe entender lo que el texto viene diciendo.
- Memoria de trabajo: debe mantener la información previa activa mientras decide la respuesta.
- Inferencia semántica: la respuesta no está explícita si no se leyó antes.
- Inhibición: debe descartar la opción incorrecta, aunque visualmente atractiva.
- Representación mental: sin apoyo de la palabra escrita, la imagen obliga a evocar el significado.

¿Por qué es accesible?

- El texto está segmentado y con estructura repetitiva, lo que favorece la anticipación y el ritmo lector.
- Las ilustraciones son claras, realistas y fácilmente reconocibles.
- Las consignas están redactadas en lenguaje simple, sin tecnicismos ni ambigüedades.
- No hay sobrecarga simbólica: no se requiere escritura, y se evita el uso innecesario de signos o elementos distractores.

¿Qué aporta la versión digital en LISA?

Además del diseño pedagógico, la versión digital de esta actividad incorpora herramientas que potencian la intervención:
- Navegación por secuencias estructuradas
- Botones interactivos para elegir la respuesta
- Cronómetro opcional para medir fluidez
- Feedback inmediato
- Registro del rendimiento individual, visible para el profesional a cargo

Conclusión

Detrás de cada actividad de LISA hay un trabajo riguroso de diseño didáctico y accesibilidad. En este caso, el formato cloze no es una “actividad de completar” más: es una puerta de entrada al sentido del texto, a la memoria lectora y al juego con el lenguaje.

Y eso es lo que queremos en LISA: que cada lector, desde su punto de partida, tenga una oportunidad real de comprender, disfrutar y avanzar.

Mercedes Lafourcade
Plataforma LISA

Contactar por WhatsApp